Periodismo desde el centro del mundo

Antes de que la escuela de samba Salgueiro entrara en el sambódromo de Río, el líder y chamán Yanomami Davi Kopenawa quiso mostrar lo que él llama una alianza por respeto entre su pueblo y el pueblo negro. Recibidos entre aplausos, él y otros 12 indígenas del territorio situado entre los estados de Amazonas y Roraima recorrieron la concentración para mostrar su alegría por la acogida. Como pidió Kopenawa, el samba Hutukara trata de la sabiduría de los Yanomami, y no solo de la violencia que sufren. Salgueiro le añadió el verde a su tradicional rojo y utilizó el color del oro para hablar de muerte. Junto a militares con calaveras en las gorras, dragas comiendo árboles e indios con respiradores conectados a la selva — que representaban la destrucción causada por los gobiernos y la minería a la crisis sanitaria que sigue matando a muchos de la etnia —, desfilaron Omama y Thuëyoma, padre y madre de los yanomami, y los Xapiri, que les ayudan a cuidar la selva.

 

Texto:  Claudia Antunes
Fotos: Lela Beltrão, Carlos Elias Junior/Fotoarena/Folhapress (10 e 18) y Ricardo Moraes/Reuters (15)
Traducción al español: Meritxell Almarza
Traducción al inglés: Sarah J. Johnson
Montaje de página y finalización: Érica Saboya
Editoras: Viviane Zandonadi (flujo y estilo) y Talita Bedinelli (coordinación)
Dirección: Eliane Brum

© Derechos reservados. No reproduzca el contenido de esta página en ningún medio sin autorización expresa de SUMAÚMA

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.