Periodismo desde el centro del mundo

España, 2019: miles de personas en las calles de Madrid durante la COP25 exigen a los políticos medidas ambiciosas para salvar el planeta. Foto: Pablo Blazquez/ Greenpeace

No estás solo. 

Ni mucho menos. 

Si te preocupa la crisis climática y quieres que tu gobierno haga algo al respecto, formas parte de una enorme mayoría mundial. Casi nueve de cada diez personas del planeta piensan igual que tú. 

Si dependiera de lo que dicen las redes sociales sesgadas, los medios de comunicación conservadores o los políticos de casi todas las tendencias, no te lo creerías. Porque quieren hacerte creer que la acción climática es impopular, cara y solo le preocupa a un grupito radical. Quieren que te sientas impotente y aislado, que creas que es más seguro seguir como hasta ahora, que no hay alternativa real a un mundo dominado por negacionistas de la ciencia y destructores de la naturaleza como Donald Trump y otros nacionalistas de extrema derecha.

Esas ideas erróneas las han creado y fomentado poderosos intereses empresariales para debilitar el apoyo público a la reducción de los combustibles fósiles, el fin de la deforestación y otras medidas para combatir el calentamiento global. Hay que denunciar esta artimaña. Y la mejor manera de hacerlo es mostrar que la realidad es completamente diferente: el mundo quiere cambios.

Tailândia, 2019: centenas de manifestantes participam da greve climática global em Bangkok, pedindo ao governo que enfrente a crise do clima. Foto: Chanklang Kanthong/Greenpeace

Por eso SUMAÚMA se ha unido a The 89 Percent Project, una colaboración mediática mundial que quiere destacar una montaña de estudios científicos recientes que muestran que entre el 80 y el 89% de la población del planeta quiere una acción climática más contundente. La opinión pública está clara. Pero pocas personas son conscientes de que son una mayoría tan abrumadora. Muchos sienten tímidamente que sus conciudadanos no piensan igual o les es indiferente. Poner fin a esta espiral de silencio es esencial para obligar a los gobiernos y a las empresas a ir en una dirección que sea más segura para la vida en la Tierra.

“Durante años —y especialmente en este tenso momento político— la mayor parte de la cobertura de la crisis climática ha sido defensiva. A los partidarios de la acción por el clima se les dice implícitamente —ya sean los políticos elegidos, la industria de los combustibles fósiles, la cobertura informativa o el discurso en las redes sociales— que su opinión es minoritaria, incluso marginal”, escribieron la semana pasada los iniciadores del proyecto, Mark Hertsgaard y Kyle Pope, de Covering Climate Now, en su presentación pública. “¿Qué pasaría si esta mayoría silenciosa despertara, si llegaran a comprender cuántas personas, tanto en tierras lejanas como en sus propias comunidades, piensan y sienten como ellos? ¿Cómo variarían las acciones de esta mayoría como ciudadanos, como consumidores, como votantes? Si la narrativa actual en las noticias y las redes sociales cambiara y en lugar de ser de retirada y desesperación fuera de autoconfianza y propósito común, ¿las personas dejarían de ser observadores pasivos y se convertirían en creadores activos de su futuro compartido? Si eso sucediera, ¿qué tipo de medidas climáticas exigirían a sus dirigentes?”.

A esta iniciativa ya se han unido los periódicos The Guardian, Asahi Shimbun y Corriere della Sera, la agencia de noticias Agence France-Presse, las revistas Rolling Stone, TIME y la especializada Scientific American, la cadena Deutsche Welle y la organización Arab Reporters for Investigative Journalism, entre otros.

Múltiples estudios destacan el grado de preocupación de la población, aunque varía de un país a otro. Una importante encuesta realizada el año pasado entre 130.000 personas de 125 países por investigadores de la Universidad de Bonn y otros centros reveló que el 89% exigía que se intensificara la acción política para el clima y el 69% estaba dispuesto a contribuir donando el 1% de sus ingresos. Los habitantes de China, el mayor emisor del mundo, se encuentran entre los más inquietos: un 97% afirma que su gobierno debería hacer más. El segundo país más contaminante, Estados Unidos, ocupaba el último lugar de la lista, pero incluso allí, tres de cada cuatro ciudadanos querían que su gobierno redoblara la lucha contra el cambio climático.

Estados Unidos, 2024: activistas se dirigen a la sede del Citibank, en Nueva York, para denunciar el racismo ambiental y el caos climático. Foto: Stephanie Keith/Greenpeace

El año pasado, la Universidad de Oxford llevó a cabo otra encuesta para las Naciones Unidas, denominada “Peoples’ Climate Vote 2024”, según la cual un 89% de la población de los países pobres deseaba una acción climática más enérgica. En los países más ricos e industrializados, la proporción era de tres de cada cuatro personas. La media mundial del estudio, realizado con más de 73.000 personas, fue del 80%. 

El Programa de Comunicación sobre el Cambio Climático de la Universidad de Yale también ha publicado varios estudios que documentan el mismo argumento: la mayoría de la gente, en la mayoría de los países, quiere medidas más contundentes contra el calentamiento global.

Brasil, 2024: manifestaciones en São Paulo para llamar la atención sobre el calor extremo, la sequía, los incendios y la muerte de Indígenas. Foto: Tuane Fernandes/Greenpeace

En Brasil, al menos el 85% de los ciudadanos desean que su país refuerce sus compromisos climáticos, según la encuesta de la ONU y otra realizada para la red mundial de alcaldes C40 Ciudades.

No obstante, pocas personas en el mundo comprenden que se trata de una voluntad muy extendida. “En todo el mundo, las personas subestiman sistemáticamente las ganas de actuar de sus conciudadanos”, señala un informe. Esto es especialmente cierto en Estados Unidos, donde entre el 80 y el 90% de sus habitantes creen que la gente no se preocupa por el cambio climático y ni apoyaría políticas transformadoras para mitigarlo. Los autores de ese estudio describieron que la ignorancia crea una falsa realidad social: “Los partidarios de las políticas climáticas superan en número a los detractores en una proporción de dos a uno, mientras que los estadounidenses perciben falsamente casi lo contrario”. 

Esto no es casualidad. Las redes sociales y muchas organizaciones de noticias están dominadas por una minoría que rechaza la ciencia del clima. Aunque solo piense así el 10% de la población (y menos del 1% de los científicos del clima), son más ruidosos porque tienen los altavoces más grandes. Eso les permite dominar el debate y engañar a la opinión pública y a los políticos haciéndoles creer que su pensamiento lo comparte mucha gente.

Todo ello pone de relieve por qué SUMAÚMA y sus socios de The 89 Percent Project insisten en que no estamos solos. De hecho, somos mucho más fuertes de lo que creemos. Y cuanto más lo compartamos, más poderosos seremos. Y los políticos se sentirán más obligados a escuchar nuestras voces sobre la necesidad de reducir drásticamente las emisiones, detener la deforestación y apoyar a las comunidades tradicionales. La próxima etapa de The 89 Percent Project será poco antes de la COP30, en Belém do Pará, donde los habitantes de la Amazonia tendrán la oportunidad de demostrar cuánto se apoyan estas medidas no solo en las redes sociales, sino en las calles de la ciudad.

Brasil, 2025: en el Campamento Tierra Libre 2025, los Indígenas se posicionan como guardianes de la Naturaleza. Foto: Lela Beltrão/Sumaúma

 

 Este artículo forma parte de The 89 Percent Project, una iniciativa de la colaboración periodística mundial Covering Climate Now.


Texto: Jonathan Watts
Edición de fotografía: Mariana Greif
Edición de arte: Cacao Sousa
Chequeo de informaciones: Plínio Lopes
Revisión ortográfica (portugués): Valquíria Della Pozza
Traducción al español: Meritxell Almarza 
Traducción al portugués: Denise Bobadilha
Montaje de página y finalización: Natália Chagas
Flujo de trabajo editorial: Viviane Zandonadi
Editora jefa: Talita Bedinelli
Directora editorial: Eliane Brum

© Derechos reservados. No reproduzca el contenido de esta página en ningún medio sin autorización expresa de SUMAÚMA

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.