Periodismo desde el centro del mundo

Artistas Indígenas suben al escenario de Alok en Brasilia para el lanzamiento de El futuro es ancestral, nuevo álbum del DJ en colaboración con los pueblos originarios

A mediados del siglo XX los Yawanawá vivían como mano de obra explotada en las plantaciones de caucho del estado de Acre, en el sudoeste de la selva Amazónica. A partir de la década de 1980 empezaron un proceso de retomar la cultura ancestral y reocupar el territorio tradicional, en una lucha que culminó con la demarcación de la Tierra Indígena Río Gregório. Expulsaron a los caucheros, madereros, ganaderos y misioneros evangélicos. Estos últimos porque se oponían a los rituales milenarios que se hacen con el consumo de ayahuasca. La ayahuasca, una bebida preparada con dos plantas amazónicas, es alucinógena y los Yawanawá la consideran sagrada.

En este recorrido, los Yawanawá aprendieron a sacar provecho de sus relaciones con los no Indígenas. Le venden semillas de achiote a un fabricante de cosméticos de Estados Unidos y tienen contratos de licenciamiento con marcas de moda brasileñas. Su líder principal, Tashka Yawanawá, de 49 años, habla portugués e inglés con fluidez y comparte un perfil en la plataforma de conferencias TED con su esposa Laura. También realizan festivales anuales que atraen a decenas de no Indígenas de todo el mundo interesados en consumir ayahuasca y sumergirse en los rituales y la cosmología Indígenas.

Tashka Yawanawá, el líder del pueblo Indígena que Alok dice que inspiró una transformación en su vida: ‘Estaba buscándose a sí mismo’

Fue allí donde, a finales de 2015, se dirigió Alok Achkar Peres Petrillo. En ese momento, a los 24 años, una revista especializada ya señalaba a Alok como el mejor DJ de Brasil y estaba a meses de alcanzar el hit de Hear Me Now, que lo convertiría en el artista brasileño más reproducido en la plataforma de streaming Spotify. “Mi intención era grabar las canciones de la tribu y hacer su remix electrónico. No me imaginaba que esa iba a ser la jornada más increíble de mi vida”, dice el mismo Alok en un video sobre el viaje a Río Gregório. Los Indígenas rechazan la palabra “tribu”, que Alok había usado en esa época, porque la consideran peyorativa.

La jornada, según él, fue el punto de partida del primer álbum de su carrera. Intitulado El futuro es ancestral, presenta nueve temas que mezclan la producción de pop electrónico de Alok con canciones tradicionales de Indígenas Guaraní Nhandeva, Huni Kuin, Kaingang, Kariri Xokó y Yawanawá, con el hip-hop de Owerá, un Guaraní Mbya del suburbio de São Paulo, la ciudad más grande de Brasil, y de los Brô MC’s, formado por jóvenes Kaiowá y Guaraní de Mato Grosso do Sul, y una potente intervención de la activista Célia Xakriabá, diputada federal Indígena por el Partido Socialismo y Libertad (PSOL).

El álbum fue lanzado el último 19 de abril, Día de los Pueblos Indígenas, en un evento minuciosamente calculado para no dar la impresión de que Alok busca promocionarse a expensas de los artistas originarios. Empezando por la fecha y el lugar: el Memorial de los Pueblos Indígenas, en Brasilia. El periodista Geraldinho Vieira conduce la entrevista colectiva preocupándose por dirigirle una pregunta a cada uno de los siete Indígenas sentados junto al DJ antes de abrir el micrófono a los periodistas presentes. Vieira, también conocido como Devam Bhaskar, nombre que recibió del controvertido gurú indio Osho, es un periodista con experiencia y respetado. Y es tío de Alok. Desde su fundación, en 2020, dirige un instituto que lleva el nombre del DJ y patrocina acciones filantrópicas en Brasil y África.

“Estaba en un momento depresivo, buscando inspiración, cuando me encontré con los Yawanawá”, dice Alok, de 32 años. “Para mí, la música era algo que tenía que estar en el hit parade. Para los Indígenas servía para generar cura. Fue casi un llamado”. Y sigue: “Mi rol [en el álbum] es potenciar las voces Indígenas. Es el proyecto más importante de mi carrera y no es sobre mí”.

Para los Indígenas, lo que dice Alok suena sincero y sus actitudes denotan generosidad: dice que todo el dinero generado por el streaming y las ventas del álbum se destinará a los Indígenas que participaron. Por otro lado, es razonable suponer que el estatus de Alok –notoriamente en el extranjero– va a crecer con su asociación con los Indígenas. Ya le ha valido un premio en el prestigioso Festival de Cannes, en Francia, en 2023.

La asociación con los Indígenas le da al DJ un aura de respetabilidad y de artista sensible a los temas sociales y políticos. Los pueblos originarios son los principales responsables de la conservación de los biomas brasileños, algo urgente en días en que la emergencia climática ya ha dejado claro su poder devastador. Pero pareciera faltarle a Alok la comprensión de lo compleja que es la causa que ha abrazado. Y de sus poderosos enemigos.

Lanzamiento de El futuro es ancestral en el Memorial de los Pueblos Indígenas de Brasilia: aquí los Indígenas y Alok están uno al lado del otro en el escenario. Fotos: Filipe Miranda

La emergencia climática es ‘pop’

Un día antes de que Alok convocara a los periodistas al Memorial de los Pueblos Indígenas, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva había reunido a líderes de los pueblos originarios brasileños a algunos kilómetros de allí, en el Ministerio de Justicia. Estaban esperando el anuncio de la demarcación de seis Tierras Indígenas, pero Lula los frustró al demarcar solo dos.

En el echarse atrás del presidente pesó la influencia de los terratenientes que plantan soja y crían ganado para la producción de carne y de las industrias de pesticidas y productos ultraprocesados sobre cientos de diputados federales y senadores, ministros del Supremo Tribunal Federal y miembros del mismo gobierno Lula. En Brasil, el agro, nombre que este grupo se dio a sí mismo, es una aplanadora. Es el principal responsable de las exportaciones del país. Su apetito por más tierras es insaciable. Mala suerte para quienes están en su camino: la vegetación nativa, los más-que-humanos, los Ribereños, los Quilombolas, los Indígenas, la seguridad climática.

Como quiere mucho convencernos de que también es pop –ya lo llama así el principal canal de televisión brasileño, la TV Globo–, el agro ayuda a impulsar la carrera de artistas que exaltan la forma de vida de los terratenientes de la soja y el ganado. Alok es una de las estrellas del Circuito Sertanejo, una gira itinerante de artistas de una especie de género country brasileño, que recorre ciudades de la zona rural a lo largo del país.

La entrevista colectiva del álbum El futuro es ancestral se acerca al final cuando SUMAÚMA le explica a Alok el tamaño de la oposición de los terratenientes a la agenda Indígena y le pregunta si teme que lo rechacen las plateas del agro. “No estoy de acuerdo. Aquí todo el mundo vive con el agronegocio, se alimentan de productos del agronegocio familiar, del [agronegocio] de gran escala”, contesta. “Si empezamos a hablar de enemigos, eso divide. Y el gran punto es unificar. Tengo la felicidad de poder transitar por múltiples territorios, es mi gran virtud”.

Amenazados por cantar la verdad

Los Brô MC’s son Bruno Veron, Clemerson Batista, Tio Creb, Kelvin Mbarete y Charlie Peixoto. Indígenas Kaiowá y Guaraní, tienen alrededor de 30 años y viven en la Reserva Indígena Dourados, un área de 30 kilómetros cuadrados creada hace más de 100 años en la que hoy se amontonan más de 15 mil Indígenas en dos aldeas (Jaguapiru y Bororo). En la práctica forma parte de la periferia pobre de la segunda ciudad más poblada de Mato Grosso do Sul.

Tio Creb, Charlie, Kelvin y Bruno, los Brô MC’s que grabaron con Alok son blanco de amenazas y racismo en Dourados, la ciudad donde viven en el estado de Mato Grosso do Sul

Ante la creciente superpoblación de la reserva Indígena, los pueblos originarios de la región decidieron luchar por sus territorios tradicionales. “Cerca de nuestro pueblo hay una retomada”, explica Bruno en una conversación con SUMAÚMA en Brasilia. Retomada significa ocupar territorios que eran Indígenas antes de convertirse en latifundios. Eso genera una reacción. “Matan a los líderes de las retomadas. Queman sus casas”, dice Kelvin.

Un estudio del Instituto Socioambiental, publicado en 2021, informa que el 77% de los conflictos por tierra registrados en el estado entre 2005 y 2019 se produjeron en áreas de retomada de territorios tradicionales por Indígenas. En pocas regiones de Brasil mueren tantos Indígenas: el 39% de los asesinatos de Indígenas en Brasil entre 2003 y 2019 y el 64% de los suicidios de Indígenas entre 2000 y 2019 se produjeron en Mato Grosso do Sul. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas registra 450 homicidios y 700 suicidios de Indígenas entre 2001 y 2016.

En 2021, dice el Instituto Socioambiental, las propiedades rurales con más de mil hectáreas ocupan el 83% del área de Mato Grosso do Sul. Hay muchos Indígenas que ya viven como sin tierra, acampados en tiendas de lona en los márgenes de las carreteras. Los asesinan, los amenazan y los atacan por reivindicar la posesión de menos del 2% del territorio de Mato Grosso do Sul. Casi nada en un estado que ya fue todo de dominio Indígena, pero mucho para el agro, que quiere cada metro cuadrado disponible.

Bruno y Clemerson son nietos de un gran líder Guaraní-Kaiowá, el cacique Marcos Verón, asesinado con cerca de 75 años, en 2003, después de liderar la retomada de una hacienda ganadera. Lo golpearon y lo dejaron morir al costado de una carretera. El jurado popular que analizó el caso absolvió a los tres acusados del crimen de homicidio en 2011. Condenados solo por tortura y secuestro, recibieron una sentencia de 12,3 años de prisión.

El primer grupo de rap Indígena de Brasil, los Brô MC’s, surgió en 2009. En su ciudad natal, Dourados, hasta la fecha solo han realizado dos conciertos. En los dos hubo relatos de amenazas a los músicos. Una de sus canciones, que afirma que Mato Grosso do Sul “está hecha de cadáveres del pueblo Guaraní-Kaiowá”, fue vetada en un evento organizado por el gobierno del estado. Los Brô MC’s ven sinceridad en los propósitos de Alok. Además, el aval del famoso DJ aumentó la notoriedad del grupo en su tierra natal.

En El futuro es ancestral, los Brô MC’s cantan JAHARA. El rap de Bruno, Tio Creb, Kelvin y Charlie es casi todo en Guaraní. Cuando la canción se acerca al final, hay un mensaje en portugués: “No Indígena, esta es para ti, oh/Cuando la tristeza y la pobreza andan juntas en una casucha que se cae a pedazos/Pasando hambre, sin gas/Bebiendo solo agua sucia/Con la ropita agujereada/Y tu perro al lado/Debajo de palos /Manteniéndonos aislados”.

Promovida por el Sindicato Rural de Dourados, la entidad de clase de los terratenientes de la ciudad, la 58ª edición de Expoagro empezó el 10 de mayo. Alok hizo uno de los conciertos de apertura del evento.

‘Se entregó a la selva’

Así como los Brô MC’s, los demás Indígenas que participaron en El futuro es ancestral con quienes habló SUMAÚMA no tienen dudas sobre la sinceridad de Alok.

Desde el camarín un Indígena observa a Alok en lo alto de la pirámide: cuando los llamaron, los pueblos originarios cantaron en un escenario muchos metros más abajo

“Alok se estaba buscando a sí mismo”, nos dijo Tashka Yawanawá. El principal líder de los Yawanawá participó en la entrevista colectiva y al día siguiente, 20 de abril, en la presentación de las canciones del álbum en un concierto que celebró el 64º aniversario de la capital, Brasilia.

“Me sorprendió que hubiera ido hasta allí”, dijo Matsini Yawanawá, cacique de la Aldea Mutum que recibió a Alok en la Tierra Indígena Río Gregório en 2015. “Esa primera noche hicimos una ceremonia [chamánica, con ayahuasca] y pasó por un proceso muy fuerte. Se emocionó y lloró mucho. Se entregó a la selva, participó en todos los rituales que estábamos haciendo. Y luego empezó a preguntarnos sobre las canciones. Le contesté: esta tiene más de 500 años. Se transmite de generación en generación”.

Mapu Huni Kuin se hizo famoso por participar, en 2023, en una telenovela de TV Globo. Tenía 34 años. Para su pueblo, los Huni Kuin del estado de Acre, es una figura central desde antes de nacer. “Cuando mi madre se quedó embarazada, mi abuelo me eligió como líder espiritual”, explicó. Mapu contó que viajó por Brasil y por 17 países difundiendo la medicina sagrada, los Huni Kuin también usan la ayahuasca en sus rituales, que considera “la cura para la humanidad”. Alok lo invitó a participar en el álbum después de verlo en internet cantando con la guitarra durante un ritual chamánico.

En El futuro es ancestral Mapu canta Yube Mana Ibubu, una preciosidad del pop de poco más de dos minutos que su voz potente y su pegadizo estribillo transforman en una potencial candidata a hit. “Está siendo una plataforma importante para llevar nuestra voz al mundo”, dijo Mapu sobre Alok. El líder espiritual de los Huni Kuin vive actualmente en un lugar llamado Centro Huwã Karu Yuxibu. Es un área de preservación ambiental que sirve como hogar para Indígenas que vivían fuera de las aldeas.

Mapu Huni Kuin, líder espiritual de su pueblo en el estado de Acre, estrella de una telenovela de la TV Globo y voz de la canción que puede llegar a ser el hit de El futuro es ancestral

El Instituto Alok fue fundado en 2020 con un presupuesto de cerca de 7,5 millones de dólares –parte de los cuales provino de un caché que recibió el DJ por participar en un videojuego online– y financió la construcción de una cocina, un comedor y baños en el Centro Huwã Karu Yuxibu. A la aldea Mutum, de los Yawanawá, el Instituto logró que una revendedora de tractores, proveedora del agronegocio, le donara equipos agrícolas. El Instituto también apoya la construcción de un estudio de grabación para los Brô MC’s en la Reserva Indígena Dourados.

En la cima y en la base de la pirámide

Minutos después de las 22:00 horas del sábado 20 de abril el público de unas 500.000 personas delira cuando Alok camina hasta la cima de una inmensa pirámide levantada en el centro de Brasilia. En el camarín, Mapu Huni Kuin, Gwyrapadju Guarani Nhandeva y Everton Guarani Nhandeva apenas se dan cuenta de que el espectáculo está por empezar. Los tres bailan el tema Yube Mana Ibubu que se escucha en un pequeño altavoz portátil.

Everton, o Cacique Lalau, es el principal líder de la Tierra Indígena Yvyporã Laranjinha, en el sur de Brasil. Se estima que viven allí unos 300 indígenas en un área de 10 kilómetros cuadrados, que es pequeña para que los Guaraní Nhandeva vivan según su cultura tradicional. Por eso, en 2005, retomaron un antiguo territorio tradicional cercano, la Aldea Posto Velho. En este proceso los Indígenas enfrentan la oposición del agronegocio.

Gwyrapadju Guarani Nhandeva ayuda a pintar la cara del Cacique Lalau Guarani Nhandeva: ellos luchan contra el agronegocio por un territorio en el que puedan vivir según sus tradiciones

Ya es la madrugada del 21 de abril cuando Alok anuncia El futuro es ancestral e invita a los Indígenas a la base de la pirámide. Representantes de siete pueblos se turnan ante el micrófono mientras el DJ da las bases de las canciones. Los Yawanawá, el rapero Owerá y Célia Xakriabá, los Brô MC’s, Kaingang y los Guaraní Nhandeva del Cacique Lalau se suceden en versiones abreviadas de los temas del álbum. Los Kariri Xokó finalizan la presentación de exactos quince minutos.

El entusiasmo se desborda al camarín de los Indígenas, mientras siguen cantando y bailando de la mano. Fue corto, pero los Indígenas les dejaron su mensaje a 500.000 personas y ahora lo celebran juntos, felices.

Son casi las 2 de la madrugada cuando una van deja a un grupo, que incluía al cacique Lalau, en una plaza de la región central de Brasilia. Allí van a dormir en carpas y a partir del lunes participarán en el Campamento Tierra Libre, la marcha anual de los Indígenas a la capital. Será una semana intensa y de muchas malas noticias.

El domingo por la mañana Alok ya viaja a Ribeirão Preto. Va a exhibir su fábrica de hits en el Circuito Sertanejo. Días después participaría en una live con el gobernador de Pará, Helder Barbalho, del partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB), un político que intenta vender la imagen de defensor de la Amazonia, pero apoya la minería, las mineras y la explotación de petróleo en la desembocadura del río Amazonas, todas actividades que amenazan a los Indígenas. En una conversación aparentemente ensayada y debidamente filmada, el DJ aceptó la invitación de Barbalho para ser embajador de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, la COP-30. “Llegó el momento de que contemos la verdadera historia de cómo es realmente [la Amazonia]”, dice Alok. Pero para hacerlo habrá que entender que el derecho de los Indígenas y la conservación de la selva siempre han sido irreconciliables con la codicia de los terratenientes.

Luces, efectos especiales, paneles gigantes y tocados de plumas: los Indígenas aprovecharon la oportunidad para hacerse escuchar por 500.000 personas en la capital del país

Rasu Yawanawa camina por el pasillo del hotel que hospedó a los artistas Indígenas: ‘Hoy vamos a romperlo todo’, diría sobre el concierto

Kenemani (recostada) y Kenetsãiny Yawanawá se preparan en el hotel para la presentación en Brasilia: su pueblo fue el primero que Alok visitó en 2015

Clemerson Batista, Tio Creb, prepara su pintura en la habitación del hotel: el rapper de Brô MC’s es nieto de un cacique muerto en una retomada en Mato Grosso do Sul

Gwyrapadju Guarani Nhandeva en la van que llevó a los Indígenas al concierto de Alok: él participa de la retomada de un territorio tradicional de su pueblo en el estado de Paraná

Kretã Kaingang, líder de su pueblo en Paraná: su intervención en un evento contra el marco temporal en Brasilia, en 2021, fue republicada en las redes sociales de Alok

Mapu Huni Kuin y la diputada federal Célia Xakriabá: ella participa en el disco de Alok en el que dice ‘antes del Brasil de la corona ya existía el Brasil del tocado de plumas’

El rapper Owerá Guarani Mbyá: era niño cuando alzó un cartel que pedía ‘Demarcación ya’ en la apertura de la Copa del Mundo de 2014, realizada en Brasil

Gwyrapadju Guarani Nhandeva, Rasu Yawanawa, Tio Creb y Mapu Huni Kuin en el camarín: celebrando antes de subir al escenario


Reportaje y texto: Rafael Moro Martins
Edición: Talita Bedinelli
Edición de fotografía: Lela Beltrão
Chequeo de informaciones: Plínio Lopes
Revisión ortográfica (portugués): Valquíria Della Pozza
Traducción al español: Julieta Sueldo Boedo
Traducción al inglés: Sarah J. Johnson
Montaje de página y finalización: Natália Chagas
Coordinación de flujo de trabajo editorial: Viviane Zandonadi
Jefa de reportage: Malu Delgado
Editora jefa: Talita Bedinelli
Directora editorial: Eliane Brum

© Derechos reservados. No reproduzca el contenido de esta página en ningún medio sin autorización expresa de SUMAÚMA